25/2/18

APROXIMACIÓN AL ARTE CRISTIANO (SEMANA SANTA)

El hombre, logra a lo largo de los siglos más adquisiciones en el orden religioso, social político y económico, que llamamos “cultura”.

Desde los principios ha representado ideas… costumbres… y nos las deja para que se conozcan, interpreten y disfruten. Ahí situamos el “arte” y aquí concretamente lo presentamos en el orden religioso.
Nos acercamos a la figura del fundador del CRISTIANISMO.

¿Cómo representaron los primeros cristianos la figura del Cristo? Acordaros que estamos en la cultura romana. Todos conocemos la imagen del “Buen Pastor”, las “figuras orantes”, el “Pez”. Era una pintura simbólica aunque también había relieves en sarcófagos y alguna figura exenta pero no se representaba a Cristo en la cruz. ES EL ARTE PALEOCRISTIANO.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Llegando a la Edad Media, se funden la cultura romana y la cristiana con la celta y son los monasterios los que mantienen y difunden la cultura y lógicamente el “arte”, surgiendo un estilo más internacional llamado “EL ROMÁNICO”.

Así aparecen representaciones de “Dios Todopoderoso” –EL PANTOCRATOR- encerrado en una aureola en forma de almendra (mandorla) en las cabeceras de las ya construidas iglesias y sus portadas.

La escultura románica es poco natural representando la figura humana y la cruz con Cristo envuelto en ropajes de pliegues paralelos y largos y los dos pies de Cristo apoyados en el pedestal. Sin actitud de sufrimiento. Como si la cruz fuera su trono. La portada de San Vicente en Ávila tiene estupenda representación.

Avanzando en el tiempo, se abre el camino a la SENSIBILIDAD GÓTICA, creando un estilo maravilloso del arte cristiano. Es un arte urbano caracterizado por ser más realista. Sus figuras humanas –también la de Cristo- son más flexibles, expresando los estados de ánimo: dolor, tristeza, alegría. Además la figura también de María es más común y Cristo aparece en la cruz manifestando dolor y sufrimiento. Sus ropajes se acortan (paño de pureza) y sus pies se cruzan clavados. La cabeza inclinada… los brazos se descuelgan.

Pero es allá por el siglo XVI cuando un movimiento nuevo “EL RENACIMIENTO” nos regala esculturas con muchísimos dramatismos en maderas policromadas y la figura de Cristo no sólo aparece en la cruz sino también representado en el “Santo entierro”. En Ávila podemos admirar la escultura de Vasco de la Zarza y la pintura de Pedro Berruguete.

¡¡Pero en el siglo XVII, encontramos el apogeo de la imaginería española!! ¿A qué te “suena” la palabra “imaginería”?

Se refiere a la escultura española más o menos realista con rostros apacibles y con los pliegues de los ropajes sencillos y estéticos, de tema religioso. Surge el gusto por las procesiones en especial por las de Semana Santa y así la escultura se dedica sobre todo a la “talla de pasos” para las mismas, resaltando: el dolor, la angustia, la serenidad… Los imagineros españoles llegaron a una gran perfección tallando y policromando la madera siendo el más importante en nuestro entorno castellano. Gregorio Hernández representando Cristos yacentes de una expresión fabulosa y una emoción vivísima…

¿Para qué?

Para que el niño se acerque al arte… para que el alumno se sensibilice y enriquezca culturalmente, valore y respete el legado de los antepasados y para que todos nosotros aprendamos… valoremos… vivamos…